Después de 13 años de prohibición, el 8 de marzo del 2023, la presidenta Xiomara Castro levantó la prohibición de la anticoncepción de emergencia, significando esto, un avance para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, personas trans y no binarias con capacidad de gestar en Honduras.
Cuatro meses después, la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) autorizó el registro sanitario para la comercialización y distribución de la PAE en el país.
Actualmente, Ciudad Mujer es el único establecimiento público donde se puede acceder gratuitamente solo para casos de violencia sexual.
Aún seguimos luchando para que la PAE sea de acceso libre, gratuito y seguro para TODAS las personas que la necesiten.
Por qué es necesaria la pae en honduras
Honduras tiene la segunda tasa más alta de embarazos en adolescentes en América Larina1, esto tiene repercusiones serias en la vida de las adolescentes y niñas del país. Según expertas de la Grupo de Trabajo sobre la cuestión de discriminación contra las mujeres y las niñas afiman que:“La falta de accesibilidad a la anticoncepción, particularmente en las zonas rurales, junto con la prohibición de la anticoncepción de emergencia, contribuye a una alta tasa de embarazos forzados, incluidos embarazos de adolescentes», Honduras tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes entre los países de América Latina y en zonas rurales la tasa de esos embarazos alcanza el 30%.
Datos arrojados por la Secretaría de Salud (SESAL) indican que sólo en el 2022, 1,039 niñas hondureñas entre10 y 14 años resultaron embarazadas producto de una violación sexual y fueron obligadas a parir.
Ante esta crisis de embarazos en adolescentes es importante que el Estado de Honduras garantice la PAE a todas las personas que la necesiten sin discriminación.
Violencia Sexual
Según datos de la Unidad de investigación feminista del Centro de Derechos de Mujeres, el nivel de violencia sexual en Honduras es altísimo. En el 2022, el Ministerio Público recibió 3,932 denuncias de violencia sexual, dándose un aumento del 19% en relación con el año 2021. De estas, 2,944 (75%) son casos de violencia sexual contra mujeres.
Cada día, 8 mujeres denuncian una agresión sexual. Y las cifras podrían ser más elevadas debido a que varias fiscalías locales no han actualizado la información desde hace meses, algunas desde mayo de 2022.
Estas cifras demuestran la necesidad y urgencia de acceder a la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia.
Si querés buscar más información, podés acceder a: https://derechosdelamujer.org/observatorio-2/
Protocolo de Atención Integral a personas Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (PAIVSVS)
Este protocolo está dirigido a todo el personal de salud, ya sea público o privado, para asegurar una atención integral a las personas que son víctimas de violencia sexual. Con este se busca que quienes acudan a centros de salud por casos de violencia sexual accedan a servicios de salud de calidad, anticonceptivos de emergencia y atención psicológica y social que permita a las y los usuarios ser atendidas y atendidos de manera integral y digna.
1Fondo de Población de las Naciones Unidas: 89 de cada 1,000 adolescentes entre 15 y 19 años han estado embarazadas.